Francesco Tonucci, investigador y psicopedagogo italiano nacido en Fano el 5 de julio de 1940, propone nuevas medidas educativas.

Bajo el seudónimo de Frato, comienza un trabajo gráfico sistemático con la intención de exponer su pensamiento educativo a través de viñetas y dibujos. Ojos de niños, que regala una visión por y para la infancia totalmente comprometida con los derechos de los niños y niñas, un “niñólogo” que nos ofrece a padres, madres, profesionales de la educación y sobre todo a los niños y niñas un regalo en el mundo de la educación que debemos aceptar, reflexionar y practicar.

Tonucci, nos ofrece una serie de propuestas educativas para trabajar en casa en tiempo de confinamiento, ya que, aún antes de éste la escuela necesitaba un cambio y un progreso hacía nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje, ahora es mucho más inminente que este cambio es necesario para trabajar desde casa como se está haciendo, pero de una forma que rompa con la dinámica pupitre, libro de texto y cuantas más tareas mejor. A continuación Francesco Tonucci propone nuevas medidas educativas.

Algunas de estas propuestas son las siguientes:

  • La cocina como laboratorio científico:

se puede proponer a los niños y niñas que cocinen un plato y escriban la receta. Estaríamos trabajando física, química, literatura y se podría crear un libro virtual de recetas con las de todos los compañeros.

  • Plano de la casa:

pedir a los alumnos, independientemente de la edad, que hagan un plano de su propia casa. Dependiendo del nivel, cada uno hará un plano según su propia visión, los más pequeños usarán dibujos y los más grandes tenderán a usar geometría y conceptos matemáticos.

  • En busca de la propia historia:

con fotos familiares, desde bebés hasta la actualidad, se podría proponer a los alumnos que crearan su propia historia de forma digital. Que hiciesen una presentación, con las fotografías conseguidas y contasen su propia historia. A la vuelta, se puede crear, junto con las historias de sus compañeros, un libro de la historia de todos.

  • Diario: 

regalar a los niños y niñas la oportunidad de tener un diario en estos  momentos, “alguien” a quién contarles cómo se sienten, sus impresiones, sus ideas…

  • Lectura: 

igualmente propone regalar a los niños y niñas el placer de leer, que busquen un libro en casa, que pidan a los padres que se lo compren si no tienen… No pedir ni resúmenes, ni fichas de lo que han leído, simplemente ofrecer diálogos sobre las lecturas que están haciendo, comentando con sus compañeros los libros, recomendándolos, si le están gustando o no… “Pedir a los niños que lean un libro tiene que ser un regalo no un deber”.

  • Teatro en familia:

se podría dedicar unos 20 o 30 minutos para lectura en familia, con la oportunidad de escenificar pequeñas obras de teatro que además de divertidas están cargadas de un especial momento de aprendizaje.

  • Cómo funciona la lavadora:

los electrodomésticos que tenemos en casa, como la lavadora, tienen un sofisticado funcionamiento, programas para el lavado, compartimentos para los diferentes productos, temporalización… Una oportunidad de proponer un trabajo de observación e investigación que luego podrá compartir con los demás.

  • Cómo funciona el sistema eléctrico:

cómo cambiar una bombilla, cómo funciona el sistema eléctrico para que esta se encienda. Proponer profundizar este sistema tan útil en nuestras vidas diarias en casa que seguro despierta el interés de los alumnos.

Además de estas propuestas, Tonucci ofrece la idea de que los niños y niñas construyan su propio rincón en la casa, un pequeño espacio que les permita estar solos, estar con ellos mismos, dónde pueden escribir sus diarios, realizar sus lecturas y, sobre todo, lo más importante tener intimidad.

Por otro lado, no queríamos acabar esta entrada sin recoger la importancia del juego en la infancia, tan defendido por Tonucci. Una propuesta que nos ofrece es invitar a los niños que inventen juegos. “Pueden preguntar a sus abuelos para que aconsejen juegos. Ellos fueron niños cuando había que inventar los juegos”. Se podría crear un dossier con todos los juegos que surjan entre todos y llevarlos a la práctica todos juntos cuando todo pase.

Según los consejos de Tonucci, cuando los niños puedan salir a la calle, debemos confiar en ellos, ya que nos enseñaran mucho si somos capaces de valorar su capacidad de adaptarse y de inventar juegos que cumplan con las necesidades de cada momento. Si hay que inventar juegos sin contacto con los demás lo inventarán.

«Tener un buen maestro no debería ser una suerte, debería ser un derecho» Francesco Tonucci

Tienes acceso a nuestro aula virtual, en la cual puedes inscribirte a cursos y formaciones adicionales y enriquecedoras. Puedes ampliar más información AQUI.