Especialidad en NEAE
Nuestro gabinete psicopedagócio especializado en NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) está preparado para ayudarte con dificultades emocionales y conductuales, problemas de bajo rendimiento en el colegio, socialización e integración.
Nos adaptamos a las necesidades de cada niño/niña y de sus padres/madres, con estudios personalizados y análisis de conducta.

Infancia
El desarrollo inicial de los hijos e hijas es fundamental en su crecimiento personal y para ayudarlos en este proceso tan importante, nuestros psicólogos y psicólogas ponen a disposición de nuestros clientes sus amplios conocimientos sobre el comportamiento humano y la neurociencia cognitiva adquiridos con años de experiencia y estudio.

Adolescencia
La orientación psicopedagógica en la adolescencia abarca una amplia variedad de campos de desarrollo, por lo que nuestro equipo de psicólogos especializados en diferentes campos es perfecto para atender incluso a los estudiantes más complicados.
Guiamos a los adolescentes de manera personalizada, intentando comprender sus inquietudes y objetivos personales.

Familia
Nuestra oferta de servicios no se limita a los hijos e hijas, también ofrecemos orientación a padres y madres que busquen mejorar sus habilidades de comunicación y aprender a solucionar problemas frustantes en la vida familiar.
Consigue un mejor ambiente en casa aprendiendo junto a tus hijos.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH; en inglés ADHD, attention-deficit hyperactivity disorder) es un trastorno crónico del desarrollo neuropsiquiátrico que afecta el desarrollo y funcionamiento de las funciones ejecutivas. Es frecuentemente diagnosticado en la infancia y puede persistir en la edad adulta. Se caracteriza por inatención (fallos en la regulación de la atención, distracción moderada a grave, períodos de atención breve), hiperactividad (inquietud motora, no en todos los subtipos) y comportamiento impulsivo (inestabilidad emocional y conductas impulsivas) que produce problemas en múltiples áreas de funcionamiento, dificultando el desarrollo social, emocional y cognitivo de la persona que lo padece.3 Uno de los síntomas más destacables, y que parece ser contrario al nombre del trastorno, es la capacidad de hiperfoco o hiperconcentración, debido a que las personas con TDAH poseen una atención ligada a factores emocionales, no conscientes, y pueden prestar atención excesiva cuando se encuentran asustados o emocionalmente motivados.
Fuente: Wikipedia.
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Las dificultades de aprendizaje escolar pueden clasificarse según su etiología en:
- Dificultades de origen primario.
- Dificultades específicas.
- Dificultades derivadas del entorno socio-familiar y cultural
Dificultades de origen primario
Se trata de dificultades de origen primario, que deberían ser detectadas e intervenidas precozmente. Ocasionadas por:
- Cociente intelectual (CI) muy alto (sobredotación intelectual), bajo o muy bajo (discapacidad intelectual).
- Problemas neurológicos.
- Incapacidad física o enfermedades crónicas.
- Déficit sensorial (auditivo y/o visual).
- Malnutrición, ferropenia, alteraciones tiroideas (apatía, somnolencia) y otras enfermedades carenciales.
- Rinitis crónica, lo que ocasiona problemas para oír, aprender a hablar y pronunciar correctamente.
Dificultades específicas
También llamados «Trastornos específicos del aprendizaje».
Fuente: Wikipedia.

Los trastornos del espectro del autismo o TEA (del inglés autistic spectrum disorders o ASD) abarcan un amplio espectro de trastornos que, en su manifestación fenotípica, se caracterizan por deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos, unidas a patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.
Estos síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo de la persona, aunque pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas sociales superan sus limitaciones. También pueden permanecer enmascarados por estrategias aprendidas. La historia del estudio científico del autismo no comienza con la publicación en 1943 del artículo «Autistic disturbances of affective contact», sino en 1925, gracias a las primeras observaciones y análisis de la psiquiatra infantil soviética Grunya Efimovna Sukareva, ofreciendo la primera descripción detallada de la condición, veinte años antes de los trabajos de Asperger o Leo Kanner. («Trastornos autistas del contacto afectivo»)de Leo Kanner (1943), pero sufrirá diversos avatares que retrasarán el avance de la investigación hasta bien entrado el decenio de 1960.
Fuente: Wikipedia.